El objetivo de este módulo es dotar a los educadores de los conocimientos esenciales y las herramientas prácticas para promover el comportamiento digital ético en contextos educativos. Aborda desafíos clave como la privacidad, el consentimiento, la desinformación y la ética de la IA. Al fomentar el pensamiento crítico y la conciencia ética, el módulo permite a los educadores guiar a los alumnos para que se conviertan en ciudadanos digitales responsables.
Después de completar este módulo, los participantes obtendrán los conocimientos y habilidades que se enumeran a continuación:
Comprender los principios fundamentales de la ética digital, incluidos la privacidad, el consentimiento, la equidad y la responsabilidad, y su aplicación en entornos digitales.
Reconocer y analizar los dilemas éticos relacionados con las herramientas digitales, las interacciones en línea y las tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA) y el análisis de big data.
Conozca los marcos y estándares globales, como el GDPR y las Directrices de la UNESCO sobre Ciudadanía Digital, y sus implicaciones para las prácticas educativas.
Identifique los riesgos potenciales asociados con las plataformas digitales, como la desinformación, el ciberacoso y las violaciones de datos.
Desarrollar estrategias para enseñar ética digital, fomentando el pensamiento crítico, la toma de decisiones responsable y el respeto por los demás en los espacios en línea.
Diseñar e implementar actividades interactivas, incluyendo estudios de casos y escenarios de juego de roles, para involucrar a los estudiantes en discusiones sobre temas éticos.
Evaluar y ajustar las prácticas y políticas del aula para promover el uso ético de la tecnología y las herramientas digitales.
Facilitar la creación de un código de conducta digital con el alumnado, fomentando la responsabilidad colectiva y el respeto en los entornos online.
Al lograr estos resultados de aprendizaje, los participantes estarán bien preparados para abordar los desafíos éticos de la era digital y guiar a sus estudiantes para que se conviertan en ciudadanos digitales responsables y éticos.
Este tema presenta los principios éticos fundamentales que guían el comportamiento responsable en los espacios digitales. Explora conceptos clave como la privacidad, el consentimiento, la equidad y la responsabilidad, haciendo hincapié en su papel en la educación. Los educadores aprenden a fomentar una cultura de respeto y ciudadanía digital ética abordando desafíos como la protección de datos, la desinformación y las interacciones en línea.
Este tema profundiza en los riesgos y las mejores prácticas asociadas con la protección de datos y la ciberseguridad en entornos educativos. Equipa a los educadores con herramientas para implementar medidas de seguridad sólidas, proteger las identidades digitales y guiar a los estudiantes en la gestión de sus huellas digitales.
Este tema examina los dilemas éticos que surgen de los avances en IA, vigilancia digital y automatización en la educación. Los educadores aprenden a evaluar críticamente el impacto de la tecnología en los estudiantes y la sociedad, fomentando la innovación responsable.
Aprenderá sobre los principios clave de la ética digital, incluidos la privacidad, el consentimiento, la equidad y la responsabilidad. Podrá identificar desafíos éticos, evaluar riesgos digitales y enseñar un comportamiento responsable en línea. Desarrollarás las habilidades para promover la ciudadanía digital y apoyar a los alumnos en la toma de decisiones éticas en entornos digitales.
Explore el módulo comenzando con escenarios de la vida real y reflexionando sobre los principios éticos clave. Participe en estudios de casos, actividades grupales y preguntas guiadas para profundizar su comprensión y aplicar el contenido a su contexto educativo. Utilice las actividades sugeridas para practicar en el aula.
Desarrollo de un código de conducta digital
En la Escuela Primaria Drinkwater, los estudiantes enfrentaron desafíos con el comportamiento digital inapropiado, como compartir demasiado y comentarios irrespetuosos. Inspirado en el video de YouTube "Código de conducta digital de Drinkwater Elem: BE SMARTER", un educador colaboró con los estudiantes para crear un código de conducta digital. Esta iniciativa hizo hincapié en el comportamiento ético en línea, la comunicación respetuosa y la responsabilidad compartida, fomentando un entorno digital positivo.
Objetivo
Empoderar a los estudiantes para:
Implementación
Los estudiantes participaron en discusiones, analizaron ejemplos del video y redactaron reglas en colaboración. A través de actividades y reflexiones grupales, crearon un código significativo para garantizar prácticas digitales éticas.
Resultados esperados
Aprenderá sobre los principios éticos fundamentales de privacidad, consentimiento, equidad y responsabilidad en entornos digitales. Podrá identificar desafíos éticos, promover un comportamiento responsable en línea y aplicar estos principios para fomentar prácticas digitales respetuosas y equitativas. Al final de este tema, comprenderá cómo estos principios dan forma a la toma de decisiones digitales éticas y su impacto en las comunidades digitales.
Este módulo adopta un enfoque práctico, guiando a los educadores a aplicar los principios éticos en escenarios de la vida real. A través de actividades estructuradas, estudios de casos y discusiones reflexivas, los participantes explorarán estrategias de enseñanza, diseñarán ejercicios interactivos y promoverán la responsabilidad digital de manera efectiva.
La privacidad en los entornos digitales es esencial para proteger la información personal del uso indebido. En las escuelas, esto significa salvaguardar los registros de los estudiantes, las comunicaciones digitales y otros datos confidenciales. El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) exige a los centros educativos que garanticen que los datos personales se recopilen, almacenen y utilicen de forma responsable. Los educadores que buscan fortalecer su comprensión de la privacidad digital en la educación pueden consultar el Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores (DigCompEdu), que proporciona directrices sobre cómo los profesores pueden integrar los principios de protección de datos en sus prácticas de enseñanza digital. (Enlace: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/fcc33b68-d581-11e7-a5b9-01aa75ed71a1/language-en)
Los docentes desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la privacidad y la seguridad digitales. Pueden proteger los datos de los estudiantes mediante el uso de plataformas encriptadas, contraseñas seguras y herramientas de comunicación seguras. Además, es importante educar a los estudiantes sobre las huellas digitales, es decir, los rastros que dejan en línea y que pueden tener consecuencias a largo plazo. Una excelente manera de promover la conciencia de privacidad es a través de ejemplos de la vida real y las mejores prácticas. Por ejemplo, los educadores pueden guiar a los estudiantes en el análisis de las políticas de privacidad de las aplicaciones de uso común mediante el uso de las 7 mejores prácticas para la seguridad de los datos de los estudiantes y el cumplimiento, de la privacidad, que ofrece estrategias prácticas para garantizar la seguridad en línea. https://innovaresip.com/student-data-privacy-best-practices/).
Objetivo: Comprender la importancia de la privacidad en entornos digitales y analizar los riesgos en entornos educativos.
Duración: 40 minutos
Materiales necesarios: Un modelo de política de privacidad de la escuela (proporcionado en el anexo) y acceso a los recursos de GDPR.
Implementación:
Resultados esperados::
Trabajo en grupo: Descifrando la política de privacidad
Objetivo: Enseñar a los estudiantes a analizar las políticas de privacidad y reconocer las prácticas de recogida de datos.
Duración: 40 minutos
Materiales necesarios: Extractos de políticas de privacidad reales (Google, TikTok, plataformas escolares).
Implementación:
Resultados esperados:
El consentimiento garantiza que las personas tengan control sobre sus datos al dar permiso explícito antes de que se recopilen, compartan o utilicen. En la educación, el consentimiento informado es particularmente crítico cuando se involucra a los estudiantes con plataformas digitales, herramientas de terceros o encuestas en línea. Los educadores deben comunicarse claramente con los padres y los estudiantes sobre los propósitos de la recopilación de datos y cómo se gestionará.
La toma de decisiones informada va más allá de las obligaciones legales; empodera a los estudiantes para comprender sus derechos y responsabilidades en las interacciones digitales. Por ejemplo, los estudiantes deben ser conscientes de que etiquetar a alguien en una publicación en las redes sociales o compartir el proyecto de un compañero requiere su aprobación explícita. Los educadores pueden fomentar esta comprensión a través de debates en clase y escenarios de la vida real, ayudando a los estudiantes a reconocer la importancia del consentimiento para mantener la confianza y el respeto en los espacios digitales. Para una mayor exploración, el artículo Understanding Consent in a Digital World, disponible aquí: https://saferinternet.org.uk/blog/understanding-consent-in-a-digital-world proporciona información práctica sobre el concepto de consentimiento digital y ofrece consejos para educar a los estudiantes sobre la importancia de las prácticas de intercambio de datos informadas y respetuosas.
Además, el recurso Cómo practicar el consentimiento digital disponible en https://nofiltr.org/resource/how-to-practice-digital-consent/ ofrece una guía completa para estudiantes y educadores sobre cómo participar en el consentimiento digital de manera reflexiva y responsable, cubriendo estrategias clave para aplicar los principios del consentimiento en entornos en línea.
Este principio también se aplica a los proyectos colaborativos en los que se comparten datos. Los educadores pueden establecer reglas para obtener el consentimiento antes de publicar trabajos en grupo o presentaciones multimedia. Al promover la transparencia, los educadores crean un entorno en el que los estudiantes se sienten seguros de sus elecciones y de la seguridad de sus datos.
Objetivo: Ayudar a los estudiantes a analizar la importancia del consentimiento informado en las interacciones digitales y explorar estrategias éticas para la protección de datos.
Duración: 30-40 minutos
Materiales necesarios: Estudio de caso impreso, sugerencias para la discusión, rotafolio o cuaderno.
Implementación:
Preguntas de discusión:
Objetivo: Ayudar a los estudiantes a diferenciar entre prácticas aceptables e inaceptables de intercambio de datos.
Duración: 30 minutos
Materiales: Tarjetas rojas y verdes (o herramientas de votación digital).
Implementación:
La equidad en los entornos digitales se centra en proporcionar un acceso equitativo a la tecnología, garantizando que todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico, ubicación geográfica o capacidad, tengan las mismas oportunidades para tener éxito. Las desigualdades digitales se manifiestan de diversas formas, como la falta de acceso a Internet, la insuficiencia de dispositivos o la limitada alfabetización digital. Abordar estas desigualdades es esencial para crear experiencias educativas inclusivas.
Las escuelas pueden adoptar estrategias como el préstamo de dispositivos, la oferta de subsidios por Internet o el suministro de materiales fuera de línea para garantizar que todos los estudiantes puedan participar en el aprendizaje digital. Los educadores, por otro lado, deben diseñar planes de lecciones que satisfagan diversas necesidades. Por ejemplo, las tareas no deben depender únicamente de recursos digitales si algunos estudiantes tienen acceso limitado.
La equidad también se extiende al uso de herramientas y tecnologías digitales. Los educadores deben evaluar el software y las plataformas educativas en busca de sesgos que puedan perjudicar a ciertos grupos. Por ejemplo, los sistemas de calificación automatizados deben ser examinados para garantizar que evalúen a los estudiantes de manera equitativa. Al fomentar la inclusión y mitigar los prejuicios, los educadores pueden crear un entorno de aprendizaje que refleje los valores de equidad y justicia.
Además, la equidad implica concienciar a los estudiantes sobre el uso ético de las herramientas digitales. Los educadores pueden guiar a los estudiantes en el examen del impacto social de las tecnologías y fomentar debates sobre cómo se pueden diseñar estas herramientas para beneficiar a todos los usuarios, incluidos los grupos marginados.
Para obtener más apoyo, Equitable Access Resources by Digital Promise disponible en https://digitalpromise.org/digital-equity/ proporciona herramientas prácticas y orientación para que los educadores garanticen la equidad en el uso de la tecnología educativa, ayudando a crear entornos de aprendizaje digital más inclusivos y accesibles.
La rendición de cuentas garantiza que las personas y las organizaciones asuman la responsabilidad de sus acciones en los entornos digitales, fomentando la confianza, la transparencia y el comportamiento ético. En contextos educativos, la rendición de cuentas incluye el cumplimiento de las directrices éticas, la lucha contra la mala conducta en línea y la promoción del uso responsable de las herramientas digitales.
Los educadores desempeñan un papel crucial en el establecimiento de la rendición de cuentas. Al modelar prácticas éticas, como el respeto a la privacidad de los estudiantes, la obtención del consentimiento y el uso responsable de las herramientas digitales, sientan las bases de una cultura en línea respetuosa. Además, las escuelas deben implementar políticas claras que describan el comportamiento aceptable, las consecuencias de las violaciones y los mecanismos de denuncia de problemas como el ciberacoso o el contenido inapropiado. Estas directrices proporcionan un marco para mantener un entorno digital seguro y ético. Para obtener más orientación, el Manual de Educación para la Ciudadanía Digital, que Digital Citizenship Education Handbook está disponible en https://rm.coe.int/digital-citizenship-education-handbook/168093586f ofrece herramientas y estrategias prácticas para apoyar el comportamiento digital ético en las escuelas.
Los estudiantes también tienen un papel importante en el mantenimiento de la responsabilidad. Al participar en la creación de un código de conducta en el aula, los estudiantes adquieren un sentido de propiedad y responsabilidad. Este código puede incluir reglas para una comunicación respetuosa, el uso adecuado de las herramientas digitales y la colaboración en línea adecuada. A través de este proceso colaborativo, los estudiantes aprenden a asumir la responsabilidad de sus acciones y a comprender el impacto de su comportamiento en los demás.
Los motivos comunes detrás de la manipulación de los medios de comunicación incluyen:
A nivel institucional, las escuelas deben ampliar la responsabilidad a la adopción y el uso de las tecnologías digitales. Deben realizarse auditorías periódicas para garantizar el cumplimiento de las normas éticas y la protección de la privacidad de los datos. Las escuelas también deben establecer mecanismos de retroalimentación para abordar las preocupaciones de los estudiantes, padres y educadores. Estas prácticas refuerzan una cultura de confianza y mejora continua. Recursos como Herramientas de TIC para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la educación, disponible en https://www.iiep.unesco.org/en/projects/digital-tools-promote-transparency proporcionan estrategias y ejemplos para mejorar la rendición de cuentas a través de la tecnología.
Por último, los educadores pueden mejorar la rendición de cuentas incorporando ejemplos del mundo real de su presencia, o ausencia, en los entornos digitales. El análisis de estudios de casos de violaciones de datos o mala conducta en línea permite a los estudiantes evaluar críticamente las acciones, identificar fallas éticas y proponer estrategias para prevenir problemas similares. Este enfoque no solo fomenta la conciencia ética, sino que también empodera a los estudiantes para navegar por los espacios digitales de manera responsable
Actividad basada en proyectos: Tecnología para el bien: Diseño de herramientas inclusivas
Objetivo: Animar a los estudiantes a pensar críticamente sobre el diseño de herramientas digitales justas.
Duración: 45 minutos
Materiales necesarios: Hojas de lluvia de ideas o pizarras digitales
Implementación:
Resultados esperados:
Objetivo: Ayudar a los estudiantes a comprender el impacto de las inequidades digitales y explorar posibles soluciones.
Duración: 40 minutos
Materiales necesarios: Escenario ficticio de un estudiante que enfrenta desafíos de acceso digital.
Implementación:
Estudio de caso: The Viral Post – Un debate sobre ética digital
Objetivo: Ayudar a los estudiantes a evaluar la privacidad, el consentimiento, la equidad y la responsabilidad en las interacciones en línea.
Duración: 45 minutos
Materiales: Acceso a Internet, hojas de trabajo de dilemas éticos, pautas de ética digital.
Implementación:
Alex, un estudiante, publica una foto de su compañero de clase Taylor en un evento de una escuela privada en las redes sociales sin permiso. La publicación se vuelve viral y atrae atención tanto positiva como negativa. Taylor se siente incómoda y no consintió la exposición. La escuela se involucra, planteando preocupaciones éticas sobre la privacidad, la responsabilidad digital y la rendición de cuentas.
¿Alex violó la privacidad de Taylor?
¿Cómo se debe manejar la rendición de cuentas en esta situación?
¿Qué medidas podría haber tomado Alex para promover la causa de Taylor de manera ética?
¿Cómo deben abordar las escuelas las preocupaciones sobre el consentimiento y la privacidad en los espacios digitales?
Resultados esperados:
Trabajo en grupo: Código de conducta digital – Creación de reglas de rendición de cuentas en el aula
Objetivo: Involucrar a los estudiantes en el desarrollo de reglas para un comportamiento digital responsable.
Duración: 45 minutos
Materiales necesarios: Papel cuadriculado o herramientas de colaboración digital (Google Docs, Padlet).
Objetivo: Enseñar a los estudiantes las consecuencias del anonimato y la responsabilidad en línea.
Duración: 30 minutos
Materiales necesarios: Escenario ficticio de ciberacoso.
Implementación:
Resultados esperados:
Aprenderá sobre los fundamentos de la privacidad de los datos y la seguridad en línea, centrándose en identificar y mitigar los riesgos de ciberseguridad, implementar las mejores prácticas para la protección de datos y comprender el impacto de las huellas digitales. Desarrollará habilidades para enseñar hábitos seguros en línea, evaluar herramientas de privacidad y ayudar a los estudiantes a administrar su presencia digital de manera responsable. Al dominar estos conceptos, fomentarás una cultura de seguridad y responsabilidad en los espacios digitales.
El proceso de aprendizaje para la privacidad de los datos y la seguridad en línea adopta un enfoque práctico y reflexivo para capacitar a los educadores y estudiantes para navegar por el mundo digital de manera segura. Esta guía está estructurada para garantizar que los participantes desarrollen una comprensión práctica de los riesgos de ciberseguridad, las prácticas de protección de datos y la gestión de las huellas digitales.
Las amenazas de ciberseguridad son una preocupación creciente en las escuelas, donde los datos de estudiantes y profesores deben protegerse de los ciberataques. Algunos de los riesgos más comunes incluyen ataques de phishing, en los que los piratas informáticos envían correos electrónicos falsos para robar información personal, y malware, que puede dañar archivos y sistemas. El ransomware es otra amenaza grave que bloquea los datos escolares y exige un pago por su liberación, mientras que las contraseñas débiles facilitan a los ciberdelincuentes el acceso a las cuentas. Un análisis más detallado de estos riesgos de ciberseguridad y su impacto en la educación se puede encontrar en Desafíos de la ciberseguridad en la educación (Enlace: https://nordlayer.com/blog/cybersecurity-challenges-in-education/ ).
Para reducir estos riesgos, las escuelas deben seguir prácticas sólidas de ciberseguridad, como mantener el software actualizado, usar la autenticación multifactor (MFA) para proteger las cuentas y enseñar a los estudiantes a reconocer posibles amenazas cibernéticas. Los educadores también deben incluir la concienciación sobre la ciberseguridad en sus clases mediante el uso de escenarios de la vida real y actividades interactivas. Por ejemplo, se pueden dar a los estudiantes ejemplos de correos electrónicos de phishing y pedirles que identifiquen detalles sospechosos, como enlaces inusuales o lenguaje urgente.
Otra forma de crear conciencia es mostrando videos educativos sobre las mejores prácticas de ciberseguridad. El video "Pausa, piensa y actúa" proporciona un excelente punto de partida, demostrando estrategias prácticas para mantenerse seguro en línea. Se puede acceder a este video aquí: (Enlace: https://youtu.be/JpfEBQn2CjM?si=1133pS0wL_gGXFfi ). Al hacer de la educación en ciberseguridad una parte rutinaria del aprendizaje digital, las escuelas pueden equipar a los estudiantes con las habilidades necesarias para navegar por los espacios en línea de manera segura y responsable.
La protección de datos en entornos educativos implica salvaguardar la información personal e institucional contra pérdidas, robos o usos indebidos. Esto requiere el cumplimiento de las leyes de protección de datos, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que exige prácticas transparentes de tratamiento de datos. Las escuelas deben asegurarse de que solo se recopilen, almacenen de forma segura y el personal autorizado acceda a los datos necesarios.
Los educadores desempeñan un papel fundamental en la promoción de la protección de datos mediante el modelado de comportamientos responsables. Esto incluye el uso de herramientas de comunicación encriptadas, minimizar el intercambio innecesario de datos y almacenar de forma segura información confidencial. Por ejemplo, al asignar proyectos digitales, los educadores pueden usar plataformas con políticas de privacidad sólidas para proteger las entregas de los estudiantes.
Los educadores también deben incorporar lecciones sobre protección de datos en sus prácticas docentes. Se puede enseñar a los estudiantes a crear contraseñas seguras y únicas, reconocer actividades sospechosas y utilizar la configuración de privacidad en las plataformas digitales. Al integrar estas lecciones en su plan de estudios, las escuelas fomentan una cultura en la que la protección de datos se convierte en una responsabilidad compartida. Para obtener una comprensión más profunda de cómo se puede implementar la protección de datos de manera efectiva en las escuelas, puede ver Protección de datos en las escuelas: el cumplimiento es una cultura, en https://youtu.be/klgfbIW_3Fw?si=pR_L1y4hgUzlLwSS que describe estrategias prácticas para fomentar una cultura de cumplimiento y confianza.
A nivel institucional, las escuelas pueden realizar auditorías de seguridad periódicas para evaluar la eficacia de sus medidas de protección de datos. Esto garantiza el cumplimiento de las normas legales y genera confianza entre los estudiantes, los padres y el personal. Además, proporcionar un desarrollo profesional continuo a los educadores en materia de protección de datos garantiza que se mantengan actualizados sobre las mejores prácticas y tecnologías más recientes.
Una huella digital es el registro de las actividades en línea de una persona, incluidas las publicaciones en las redes sociales, las visitas al sitio web y las comunicaciones por correo electrónico. Estos rastros pueden ser analizados, compartidos o explotados, a menudo dejando una huella permanente que puede afectar a futuras oportunidades. Para los estudiantes, comprender sus huellas digitales es crucial, ya que las interacciones en línea aparentemente inofensivas pueden tener consecuencias duraderas.
Los educadores tienen la responsabilidad de enseñar a los estudiantes sobre las implicaciones de sus huellas digitales. Esto incluye ayudarles a comprender cómo sus comportamientos en línea reflejan sus identidades personales y profesionales. Por ejemplo, la publicación de un estudiante en las redes sociales puede afectar sus posibilidades de ser admitido en una universidad o de conseguir un trabajo.
Las lecciones prácticas sobre la gestión de las huellas digitales pueden incluir la revisión de la configuración de privacidad en las plataformas de redes sociales, evitar compartir en exceso y evaluar la credibilidad de los sitios web con los que interactúan. Los profesores también pueden presentar estudios de casos de personas cuya huella digital influyó negativa o positivamente en sus vidas, lo que ilustra la importancia de la gestión de la reputación online.
Al fomentar prácticas reflexivas, como cuestionar la idoneidad de una publicación antes de compartirla, los educadores ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico para gestionar sus identidades digitales. Estas lecciones se extienden más allá del aula, equipando a los estudiantes con las herramientas que necesitan para navegar por los espacios digitales de manera responsable.
Objetivo: Enseñar las mejores prácticas de ciberseguridad a través de escenarios de phishing del mundo real.
Duración: 30-40 minutos
Materiales necesarios: Ejemplo de correo electrónico de phishing impreso, descripciones de roles, sugerencias de discusión.
Implementación:
Presente el escenario:
Asignar grupos de juego de roles:
Ejercicio de juego de roles:
Conclusión y discusión:
Resultados esperados:
Objetivo: Ayudar a los estudiantes a reconocer las amenazas de ciberseguridad y discutir soluciones. Duración: 40 minutos
Materiales necesarios: Casos prácticos o incidentes reales de ciberseguridad en centros educativos.
Implementación:
Objetivo: Capacitar a los estudiantes para responder a incidentes de ciberseguridad en tiempo real.
Duración: 45 minutos
Materiales necesarios: Un escenario ficticio de ciberataque que afecta a una escuela.
Implementación:
Resultados esperados:
Objetivo: Develop skills for protecting personal data by evaluating real-world scenarios and proposing solutions.
Duración: 30-40 minutos
Materiales necesarios: Hoja de trabajo con escenarios de seguridad de datos
Escenario 1: El dilema de la contraseña débil
Situación:
Emma, una estudiante de secundaria, usa la misma contraseña "Emma123" para todas sus cuentas, incluido el portal escolar, las redes sociales y el correo electrónico. Un día, recibe una notificación de que alguien ha intentado iniciar sesión en su correo electrónico desde una ubicación desconocida. Comienza a preocuparse de que su cuenta se haya visto comprometida.
Tarea:
Escenario 2: Correo electrónico sospechoso de un "Profesor"
Situación:
David recibe un correo electrónico que parece ser de su profesor, pidiéndole que haga clic en un enlace para actualizar la contraseña de su cuenta de estudiante. El correo electrónico incluye el logotipo de la escuela y un lenguaje urgente:
"¡Tu cuenta se bloqueará en 24 horas si no actualizas tu contraseña de inmediato!"
David no está seguro de si se trata de una solicitud legítima o de una estafa de phishing.
Tarea:
Escenario 3: Wi-Fi público e información personal
Situación:
Sofia está en una cafetería trabajando en un proyecto escolar. Se conecta a la red Wi-Fi pública gratuita e inicia sesión en su correo electrónico y en la plataforma escolar. A continuación, nota una alerta que dice:
"Es posible que tu conexión no sea segura. Es posible que alguien pueda ver su información".
No está segura de si sus datos personales están en riesgo.
Tarea:
Resultados esperados:
Una escuela adopta una plataforma en línea para las tareas y las calificaciones, pero la cuenta de un estudiante se ve comprometida debido al phishing, exponiendo datos personales. Al darse cuenta del problema, un profesor colabora con el equipo de TI para abordar las vulnerabilidades. Lanzan una campaña de ciberseguridad para educar a los estudiantes sobre prácticas seguras.
Objetivo
Implementación
Los profesores organizan talleres sobre ciberseguridad, los estudiantes crean materiales educativos y todas las cuentas adoptan medidas de seguridad más estrictas. Las pruebas simuladas de phishing evalúan la concienciación y las encuestas evalúan los resultados del aprendizaje.
Resultados
La mejora de la concienciación sobre la ciberseguridad, los datos protegidos y la responsabilidad colaborativa garantizan un entorno en línea seguro.
¿Por qué es importante que los estudiantes y los profesores asuman la responsabilidad compartida de mantener la ciberseguridad en un entorno de aprendizaje en línea?
Objetivo: Ayudar a los estudiantes y educadores a comprender por qué la protección de los datos es esencial en los entornos educativos.
Duración: 40 minutos
Materiales necesarios: Ejemplos reales de violaciones de datos en escuelas o sectores educativos.
Implementación:
Resultados esperados:
Objetivo: Enseñar a los estudiantes cómo responder a una violación de datos de manera responsable.
Duración: 45 minutos
Materiales necesarios: Un escenario ficticio que describe una violación de datos en una escuela.
Implementación:
Resultados esperados:
Objetivo: Ayudar a los participantes a comprender cómo las actividades en línea dan forma a sus oportunidades futuras y desarrollar estrategias para gestionar sus identidades digitales de manera responsable.
Duración: 40 minutos
Materiales necesarios:
Escenario: Una publicación viral en las redes sociales con consecuencias inesperadas
Situación:
Alex, un estudiante universitario, ha estado publicando activamente en las redes sociales durante años. Recientemente, un tuit que hizo hace dos años, que contenía una broma ofensiva, resurgió y se volvió viral. Una empresa en la que solicitó una pasantía revocó su oferta, citando preocupaciones sobre el profesionalismo.
Al mismo tiempo, otra estudiante, Emily, llamó la atención por su trabajo voluntario bien documentado y su liderazgo en proyectos en línea. Cuando solicitó una pasantía similar, la empresa vio su presencia positiva en línea y se acercó con una oferta. Ambos casos ponen de manifiesto cómo las huellas digitales pueden afectar a las oportunidades profesionales, ya sea positiva o negativamente.
Implementación:
Resultados esperados:
Objetivo: Ayudar a los estudiantes a visualizar el impacto a largo plazo de sus acciones digitales.
Duración: 30 minutos
Materiales necesarios: Hojas de papel grandes
Implementación:
Resultados esperados:
Aprenderá sobre los desafíos éticos que plantean las tecnologías emergentes, centrándose en comprender la ética de la IA, abordar el sesgo algorítmico y equilibrar la vigilancia con la privacidad. Desarrollarás habilidades para evaluar críticamente las implicaciones sociales de la tecnología, diseñar actividades que fomenten la conciencia ética y guiar a los estudiantes en la navegación responsable de la innovación tecnológica. Al dominar estos conceptos, promoverá la equidad, la responsabilidad y la inclusión en los entornos digitales.
Explorará los desafíos éticos de las tecnologías emergentes a través de un enfoque estructurado y orientado a la práctica. Esta ruta de aprendizaje se centra en comprender las implicaciones éticas de la IA, abordar el sesgo algorítmico y equilibrar la vigilancia con la privacidad. A través de discusiones críticas, actividades prácticas y ejercicios reflexivos, desarrollará estrategias para evaluar y enseñar el uso responsable de la tecnología. Al dominar estas habilidades, empoderará a los estudiantes para navegar por los avances tecnológicos de manera ética e inclusiva.
La Inteligencia Artificial (IA) es cada vez más común en la educación, ya que ayuda a automatizar las calificaciones, realizar un seguimiento del progreso de los estudiantes y personalizar el aprendizaje. Sin embargo, estos sistemas se basan en datos, y si los datos contienen sesgos, la IA puede producir resultados injustos. Por ejemplo, un sistema de calificación de IA entrenado principalmente con ensayos de hablantes nativos de inglés puede reducir las puntuaciones de los estudiantes multilingües, incluso si sus argumentos están bien estructurados. Del mismo modo, las herramientas de asesoramiento profesional impulsadas por la IA podrían sugerir carreras STEM principalmente a estudiantes masculinos, lo que refleja los sesgos sociales existentes en lugar del potencial individual de los estudiantes.
En las aulas, la IA debe apoyar la toma de decisiones justas en lugar de reforzar las desigualdades. Los docentes deben evaluar críticamente las herramientas basadas en la IA antes de integrarlas en las clases, asegurándose de que estos sistemas sean transparentes y se utilicen junto con el juicio humano. Los estudiantes también deben aprender a reconocer y desafiar el sesgo algorítmico para convertirse en ciudadanos digitales responsables. La aplicación de este tema en el aula puede incluir ejercicios en los que los estudiantes comparen las decisiones generadas por la IA y las tomadas por humanos para evaluar la equidad.
Para obtener más información sobre el sesgo de la IA en la educación, consulte:
"La IA en las escuelas: pros y contras" - Universidad de Illinois: https://education.illinois.edu/about/news-events/news/article/2024/10/24/ai-in-schools–pros-and-cons#:~:text=Concerns%20with%20AI%20in%20education,maintaining%20AI%20technologies%20in%20schools.
Objetivo: Ayudar a los estudiantes a comprender cómo funciona la calificación con IA y cómo los sesgos afectan la equidad.
Implementación:
El profesor presenta un caso real en el que se descubrió que un sistema de calificación de IA estaba sesgado, explicando cómo la IA evalúa los ensayos de manera diferente a los profesores humanos.
A los estudiantes se les proporcionan tres ensayos de muestra calificados por IA, junto con una rúbrica de evaluación del profesor.
Los estudiantes comparan las puntuaciones de la IA con sus propias evaluaciones, notando diferencias en los criterios de calificación y la equidad.
A continuación, se produce un debate en clase, en el que los alumnos analizan por qué la IA podría favorecer los ensayos más largos, cómo la elección de palabras o la complejidad gramatical afectan a la calificación de la IA y qué criterios deben incluirse para garantizar una evaluación más justa de la IA.
Resultado esperado: Los estudiantes desarrollan habilidades de pensamiento crítico sobre la equidad en la IA y comprenden las implicaciones del sesgo algorítmico.
Discusión en grupo: ¿Quién es el responsable? Toma de decisiones éticas en IA
Objetivo: Ayudar a los estudiantes a analizar quién es responsable cuando los sistemas de IA producen resultados sesgados o injustos.
Duración: 40 minutos
Materiales necesarios: Estudios de caso de dilemas éticos relacionados con la IA (p. ej., calificaciones sesgadas, reconocimiento facial en las escuelas).
Implementación:
Resultados esperados:
Muchas escuelas están introduciendo tecnologías de monitoreo de estudiantes, como el reconocimiento facial para el seguimiento de la asistencia, herramientas de supervisión de exámenes impulsadas por IA y cámaras de vigilancia en el aula. Si bien estas tecnologías tienen como objetivo aumentar la seguridad, también plantean serios problemas de privacidad. Algunos estudiantes se sienten incómodos con la vigilancia constante, mientras que otros se preocupan por cómo se almacenan y utilizan sus datos personales.
Las escuelas deben encontrar un equilibrio entre la seguridad y la privacidad, asegurándose de que los estudiantes entiendan por qué se recopilan los datos y cómo se protegen. La implementación de políticas éticas de recopilación de datos, informar a los estudiantes y padres sobre las implicaciones de privacidad e involucrarlos en las discusiones sobre las políticas de vigilancia escolar son pasos esenciales para fomentar la transparencia. Una discusión detallada sobre el impacto de la vigilancia de la tecnología educativa en las aulas y en los campus se puede explorar en el video "Tecnología educativa y vigilancia en las aulas y en el campus" en el siguiente enlace: https://youtu.be/mAy2kMTsOXM?si=_cpZXUQbF4-1UjYd.
Al integrar actividades como debates, estudios de casos y encuestas en toda la escuela, los estudiantes pueden expresar sus opiniones, evaluar críticamente los sistemas de monitoreo y contribuir a las decisiones políticas que afectan su entorno educativo.
Objetivo: Ayudar a los estudiantes a evaluar los beneficios y riesgos de las tecnologías de vigilancia en las escuelas mediante el análisis de escenarios del mundo real.
Duración: 40 minutos
Materiales necesarios: Estudios de casos preescritos sobre la supervisión de exámenes impulsada por IA y el seguimiento de la asistencia por reconocimiento facial.
Implementación:
Divida a los estudiantes en pequeños grupos de discusión.
Estudio de caso 2: Supervisión de exámenes en línea impulsada por IA
Preguntas de discusión para el Grupo 1:
Estudio de caso 3: Seguimiento de asistencia con reconocimiento facial
Preguntas de discusión para el Grupo 2:
Presentaciones grupales y discusión en clase:
Resultados esperados:
La IA y las tecnologías emergentes ofrecen posibilidades interesantes, pero deben diseñarse teniendo en cuenta la equidad, la inclusión y las consideraciones éticas. Si las herramientas de IA se desarrollan sin tener en cuenta las diversas perspectivas, pueden causar daños involuntarios, como los asistentes de voz que tienen dificultades para reconocer los acentos o las herramientas de contratación de IA que favorecen a ciertos solicitantes sobre otros. Estas cuestiones ponen de manifiesto la necesidad de una innovación ética que priorice la rendición de cuentas y la responsabilidad social. Una discusión completa sobre las implicaciones éticas y los desafíos de la IA en las escuelas se puede encontrar en el artículo de la Universidad de Illinois "AI in Schools: Pros and Cons" en el siguiente enlace: https://education.illinois.edu/about/news-events/news/article/2024/10/24/ai-in-schools–pros-and-cons#:~:text=Concerns%20with%20AI%20in%20education,maintaining%20AI%20technologies%20in%20schools.
Se debe alentar a los estudiantes a pensar críticamente sobre quién se beneficia de los sistemas de IA y quién podría quedar excluido. Los debates en el aula deben centrarse en cómo se pueden diseñar las herramientas de IA para que sean más justas y qué papel desempeña la rendición de cuentas en la innovación ética. En lugar de limitarse a aprender sobre la ética de la IA en teoría, los estudiantes deben participar activamente en el diseño de sus propias soluciones de IA que aborden los desafíos del mundo real y garanticen la equidad y la inclusión.
Objetivo: Ayudar a los estudiantes a evaluar las implicaciones éticas de las tecnologías emergentes y desarrollar pautas responsables.
Duración: 45-60 minutos
Materiales necesarios: Estudio de caso sobre reconocimiento facial en escuelas, sugerencias de discusión, papel cuadriculado o herramientas de colaboración digital.
Escenario: Reconocimiento facial en las escuelas
Un distrito escolar planea instalar cámaras de reconocimiento facial para mejorar la seguridad y automatizar la asistencia. Sin embargo, surgen preocupaciones:
Implementación:
Resultados esperados:
Resultados esperados:
Objetivo: Animar a los estudiantes a evaluar críticamente el impacto social de las tecnologías emergentes.
Duración: 40 minutos
Materiales necesarios: Estudios de casos o artículos breves sobre nuevas tecnologías (por ejemplo, IA, RV, gamificación).
La tecnología avanza rápidamente, pero no todos se benefician por igual. Algunas innovaciones resuelven grandes desafíos, mientras que otras crean daños no deseados o dejan atrás a ciertos grupos. Pensemos en una empresa que desarrolla sistemas de contratación impulsados por la IA. Afirman que su sistema elimina los prejuicios, pero más tarde, las investigaciones revelan que sus datos de formación favorecían a los solicitantes de entornos privilegiados, lo que provocaba discriminación contra las mujeres y las minorías.
Implementación:
Divida a los estudiantes en grupos pequeños y asigne a cada grupo una tecnología diferente con preocupaciones éticas, tales como:
Cada grupo discute:
Los grupos presentan su análisis, seguido de una discusión de toda la clase sobre la innovación responsable.
Resultados esperados:
Examinando el sesgo en las herramientas de calificación impulsadas por IA
En Green Valley High School, los maestros adoptaron un sistema de calificación impulsado por IA para agilizar las evaluaciones. Sin embargo, los estudiantes notaron inconsistencias, y ciertos grupos recibieron calificaciones más bajas a pesar de un desempeño similar. Un profesor convirtió este problema en una oportunidad de aprendizaje, involucrando a los estudiantes para analizar cómo el sesgo algorítmico podría afectar la equidad. Juntos, exploraron la ética de la IA y desarrollaron directrices para el uso equitativo de dichas tecnologías.
Objetivo
Empoderar a los estudiantes para:
Comprender las implicaciones éticas de las herramientas de IA en la educación.
Evaluar críticamente el sesgo algorítmico y su impacto social.
Colaborar en estrategias para garantizar la equidad y la rendición de cuentas en las aplicaciones de IA.
Implementación
Implementación: Los estudiantes discutieron casos reales de sesgo de IA, analizaron la herramienta de calificación de su escuela y propusieron mejoras. A través de actividades colaborativas y reflexiones, desarrollaron directrices prácticas para el uso ético de la IA, promoviendo la equidad y la rendición de cuentas en la educación digital.
Preguntas de reflexión
¿Qué medidas se pueden tomar para que la clasificación impulsada por la IA sea más transparente y responsable?
El módulo de formación de Digi'Aware dota a los educadores de habilidades y conocimientos esenciales para fomentar el comportamiento digital ético entre los estudiantes, preparándolos para una participación responsable en los espacios digitales. El módulo aborda temas críticos como la privacidad digital, la ciberseguridad, la desinformación, la ética de la IA y el impacto social de las tecnologías emergentes. Los participantes adquieren la capacidad de navegar por dilemas éticos, aplicar marcos globales como GDPR y enseñar a los estudiantes a analizar críticamente y usar las herramientas digitales de manera responsable.
Los educadores desarrollarán tanto el conocimiento fundamental como las habilidades prácticas para enseñar ética digital de manera efectiva. Estos incluyen la comprensión de los principios éticos básicos, la gestión de los riesgos de ciberseguridad, el abordaje del sesgo algorítmico y la promoción de la equidad digital. Al lograr estos resultados, los educadores están capacitados para guiar a los estudiantes en el desarrollo del pensamiento crítico y la toma de decisiones responsables en entornos digitales.
Principales resultados de aprendizaje
Conocimientos: Explorar los principios de la ética digital, los estándares globales como el GDPR y las implicaciones de las tecnologías emergentes en la educación.
Habilidades: Diseñar actividades interactivas, fomentar la conciencia ética e implementar políticas que promuevan el uso seguro y responsable de la tecnología.
A través de actividades estructuradas, debates reflexivos y estudios de casos del mundo real, este módulo proporciona a los educadores las herramientas para dar forma a una cultura de responsabilidad digital en las aulas y más allá.
El estudio y la práctica de garantizar el comportamiento, los principios y las prácticas éticas en los entornos digitales, abordando cuestiones como la privacidad, el consentimiento, la equidad y la rendición de cuentas.
Una declaración o documento legal que describe cómo una organización recopila, usa, administra y protege los datos personales de sus usuarios.
La práctica de proteger los sistemas, las redes y los datos de las amenazas cibernéticas y el acceso no autorizado para garantizar la seguridad y la integridad.
Resultados injustos resultantes de sesgos incorporados en los algoritmos o conjuntos de datos utilizados en los sistemas de Inteligencia Artificial (IA).
El registro de las actividades en línea de una persona, incluido el historial de navegación, las interacciones en las redes sociales y cualquier dato compartido en línea.
Un marco legal establecido por la Unión Europea para la protección de datos y la privacidad, que proporciona directrices para las organizaciones que manejan datos personales.
La capacidad de utilizar la tecnología digital e Internet de forma responsable, segura y ética.
El proceso de diseñar e implementar tecnologías que sean inclusivas, sostenibles y éticas, minimizando el daño y maximizando los beneficios sociales.
Funded by the European Union. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or the European Education and Culture Executive Agency (EACEA). Neither the European Union nor EACEA can be held responsible for them. Project number: 2023-1-NO01-KA220-ADU-