El objetivo de este módulo de aprendizaje es cubrir una amplia gama de habilidades y conocimientos necesarios para los educadores sobre las habilidades esenciales de alfabetización mediática para educar a los jóvenes estudiantes sobre la comprensión, el análisis y la interacción con diversas formas de medios de comunicación de una manera eficiente. El módulo fomenta el pensamiento crítico y las habilidades analíticas, de modo que los capacitadores puedan capacitar a los estudiantes para navegar por los medios de comunicación de manera responsable y reflexiva.
Después de completar este módulo, los alumnos obtendrán los conocimientos y habilidades que se enumeran a continuación:
Conocimientos
Habilidades:
Este tema explora la variedad de fuentes de medios disponibles, incluidas las plataformas tradicionales y digitales, y explica cómo evaluar su credibilidad.
Este tema proporciona información sobre las técnicas comunes utilizadas para manipular el contenido de los medios y los motivos subyacentes que impulsan dichas prácticas.
Este tema fomenta las habilidades para evaluar críticamente los mensajes de los medios y aplicar los principios de la alfabetización mediática en situaciones cotidianas.
Al final de este módulo, usted será capaz de:
Para optimizar su aprendizaje en este módulo, comience por comprender varios tipos de medios y evaluar su credibilidad, luego aprenda sobre las tácticas comunes de manipulación a través de ejemplos del mundo real y finalice aplicando marcos para evaluar críticamente el contenido de los medios del mundo real.
Para mejorar su aprendizaje, participe en debates y actividades colaborativas, explore los enlaces proporcionados para obtener información más profunda y, después de cada sección, considere cómo aplicar su aprendizaje en la práctica.
Imagínese a un joven estudiante llamado Alex, que se encuentra con un video viral que afirma que una celebridad local está involucrada en un escándalo impactante. Sin cuestionar su autenticidad, Alex comparte el video con amigos, lo que desata rumores en toda la escuela. Más tarde, resulta que el video fue muy editado y sacado de contexto. Este incidente pone de manifiesto la importancia de la alfabetización mediática en la era digital actual, en la que la información se propaga rápidamente y puede engañar fácilmente.
A través de este módulo de formación, los formadores aprenderán a empoderar a estudiantes como Alex para que cuestionen la credibilidad de la información, reconozcan las tácticas de manipulación y piensen críticamente antes de compartirla. Equipados con estas habilidades, los jóvenes estudiantes se convertirán en consumidores informados de los medios de comunicación, capaces de navegar por Internet de manera responsable y contribuir positivamente a sus comunidades.
Esta historia subraya la necesidad urgente de una educación en alfabetización mediática.
Q1. ¿Qué pasos podría haber tomado Alex para verificar la autenticidad del video antes de compartirlo?
Q2. ¿Cuáles son las posibles consecuencias, tanto personales como sociales, de difundir información errónea en línea?
Q3. ¿Cómo pueden los educadores ayudar a los jóvenes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico para reconocer y desafiar el contenido manipulado?
En esta sección, exploramos el panorama de las fuentes de medios, que generalmente se pueden clasificar en dos grupos principales: medios tradicionales y medios digitales.
Esto incluye periódicos, revistas, radio y televisión. Históricamente, los medios tradicionales han sido vistos como más creíbles debido a los estándares editoriales y la ética periodística. A menudo se somete a rigurosos procesos de verificación de datos y validación antes de su publicación. Sin embargo, los lectores deben acercarse a estas fuentes con un ojo crítico, ya que pueden existir sesgos dependiendo de la propiedad y el sesgo editorial.
Abarca plataformas de redes sociales (como Facebook, Twitter e Instagram), blogs, podcasts y sitios de noticias en línea. Los medios digitales permiten una rápida difusión de la información, pero a menudo carecen de los controles editoriales que suelen tener los medios tradicionales. Si bien estas plataformas proporcionan un medio para una gama más amplia de voces, también aumentan el riesgo de desinformación, ya que cualquiera puede publicar contenido sin una supervisión sustancial.
Comprender la distinción entre estos tipos de medios es solo el comienzo. La evaluación de su credibilidad requiere un enfoque sistemático. Los factores clave a tener en cuenta son:
Investiga quién creó el contenido. ¿Es un periodista establecido, un especialista en la materia o una fuente anónima? Las fuentes creíbles suelen tener colaboradores identificables con experiencia relevante.
La relevancia de la información puede cambiar con el tiempo. Comprueba siempre si el contenido está actualizado, especialmente en temas de rápido movimiento como la salud, la política o la tecnología.
Familiarízate con la reputación de la fuente. Las organizaciones establecidas a menudo tienen estándares editoriales rigurosos. Tenga cuidado con las fuentes con un historial de sensacionalismo o inexactitud.
Los artículos creíbles suelen hacer referencia a otras fuentes o estudios fiables. Compruebe si las afirmaciones están respaldadas por pruebas de organizaciones o expertos acreditados.
Evalúe si el contenido presenta una visión equilibrada o exhibe sesgo. Reconocer el tono, el lenguaje y la perspectiva puede ayudar a identificar cualquier agenda subyacente.
Para ilustrar el proceso de evaluación, considere el ejemplo de una afirmación relacionada con la salud que se encuentra en un blog popular en comparación con un artículo de revista revisado por pares. El blog podría usar un lenguaje dramático para promover una supuesta cura milagrosa, pero carece de citas. En contraste, el artículo de la revista, escrito por profesionales médicos y publicado en una revista de renombre, presenta los hallazgos de un estudio bien estructurado. Al evaluar estas fuentes de manera crítica, los estudiantes pueden distinguir entre la información creíble y las afirmaciones sensacionalistas al evaluar estas fuentes de manera crítica.
"Cómo detectar noticias falsas" de la BBC:Estas dos guías ofrecen consejos prácticos sobre cómo evaluar las fuentes de los medios de comunicación e identificar la información errónea.
MC-VIEW: Este proyecto Erasmus+ se centra en aumentar la alfabetización mediática mediante la promoción de la visión crítica a través de una plataforma de aprendizaje en línea.
Tarea: Elija una noticia actual de varias fuentes de medios (por ejemplo, un periódico tradicional, una plataforma en línea popular y redes sociales). Para cada fuente, aplique los criterios de evaluación de credibilidad mencionados anteriormente.
En grupos pequeños, discutan sus hallazgos y compartan sus evaluaciones. Esta actividad fomenta el pensamiento crítico y el debate entre los alumnos, reforzando la importancia de comprender las fuentes de los medios de comunicación.
En esta sección, profundizamos en las diversas técnicas utilizadas para manipular el contenido de los medios. Comprender estas tácticas es crucial para que los alumnos reconozcan cómo la información puede estar sesgada y tergiversada. Las técnicas más utilizadas son:
Se refiere a la forma en que se presenta la información para influir en la percepción. Al enfatizar ciertos aspectos de una historia y restar importancia a otros, los creadores pueden moldear la forma en que las audiencias interpretan la información. Por ejemplo, la cobertura de una protesta podría enmarcarla como un "levantamiento violento" frente a una "manifestación pacífica", lo que provoca diferentes reacciones públicas.
El sensacionalismo consiste en exagerar o resaltar aspectos impactantes de una historia para llamar la atención. Esta técnica se utiliza a menudo en el periodismo sensacionalista, donde los titulares pueden sugerir afirmaciones drásticas. Si bien las historias sensacionalistas pueden generar clics y vistas, a menudo sacrifican la precisión por el entretenimiento, lo que lleva a percepciones distorsionadas de la realidad.
Esta técnica consiste en editar contenido de audio o vídeo para engañar a los espectadores. Un ejemplo común es sacar citas de contexto, donde las palabras de un hablante pueden usarse para transmitir un significado completamente diferente al previsto. Por ejemplo, un clip de entrevista editado puede retratar a alguien como respaldando una opinión controvertida cuando la estaba criticando.
La propaganda es información, a menudo sesgada o engañosa, utilizada para promover una causa o punto de vista político. Puede adoptar muchas formas y puede difundirse a través de diversos medios, como publirreportajes, anuncios políticos y campañas en las redes sociales. Reconocer la propaganda es vital para comprender cómo se pueden elaborar narrativas para influir en la opinión pública.
Los motivos comunes detrás de la manipulación de los medios de comunicación incluyen:
Los medios de comunicación pueden favorecer puntos de vista políticos particulares, lo que afecta la forma en que se presenta la información. Esto puede dar lugar a informes sesgados que sirven a intereses específicos en lugar de al bien del público.
Los anunciantes suelen influir en la forma en que se publican las historias. Por ejemplo, una publicación podría restar importancia a las noticias negativas sobre una empresa que se anuncia con ellos para mantener una relación positiva.
Los diferentes medios de comunicación pueden tener sesgos inherentes basados en su propiedad o dirección editorial. Reconocer estos sesgos ayuda a los alumnos a evaluar críticamente la información que consumen.
Para ilustrar estos conceptos, considere un segmento de noticias sobre el cambio climático. Un segmento podría enmarcar la actividad humana como la causa principal mientras presenta contraargumentos de los negacionistas del cambio climático sin crítica. Esta edición selectiva fomenta los malentendidos. Otro ejemplo podría ser un titular sensacionalista que afirme: "¡Se avecinan inundaciones catastróficas!", que puede provocar pánico en lugar de proporcionar contexto sobre las tendencias climáticas.
Cómo funciona la desinformación: Este vídeo de la Comisión Europea enseña cómo detectar y contrarrestar la desinformación.
Protégete de la desinformación: una página de la Comisión Europea que ofrece consejos y recursos para evitar caer en la desinformación y difundirla involuntariamente.
Directrices para educadores sobre cómo abordar la desinformación y promover la alfabetización digital a través de la educación y la formación
Los motivos comunes detrás de la manipulación de los medios de comunicación incluyen:
Tarea: Elija un artículo o video de un medio de comunicación conocido por su sensacionalismo o sesgo e identifique las técnicas de manipulación utilizadas.
Pasos:
En grupos, compartan su análisis y discutan cómo el reconocimiento de estas técnicas puede dar forma a una respuesta más informada a lo que consume y comparte.
Esta sección se centra en la habilidad esencial de evaluar críticamente el contenido de los medios de comunicación, lo que implica un enfoque sistemático para analizar la información, lo que permite a los alumnos discernir entre fuentes creíbles y desinformación. Los pasos clave para un análisis crítico eficaz son:
Anime a los alumnos a hacer preguntas fundamentales sobre los medios que consumen. ¿Quién creó el contenido? ¿Cuál es su propósito? ¿Qué pruebas respaldan las afirmaciones que se hacen? Esta mentalidad inquisitiva sienta las bases para un análisis más profundo.
Factores como el momento, la ubicación geográfica y el trasfondo cultural pueden afectar la forma en que se informa y se percibe una historia. Los alumnos deben tener en cuenta estos elementos contextuales al evaluar los mensajes de los medios de comunicación.
Enseñe a los alumnos la diferencia entre el pensamiento binario (ver la información como estrictamente "correcta" o "incorrecta") y el pensamiento crítico (aceptar los matices y la complejidad). Los problemas del mundo real implican múltiples perspectivas y ser capaz de entender esto es esencial para la toma de decisiones informadas.
Para facilitar la evaluación crítica a la hora de evaluar el contenido de los medios de comunicación, se pueden adoptar marcos de alfabetización mediática y herramientas prácticas establecidos. En este tema presentamos dos de ellos; la lista de verificación CARS y el método SIFT.
Lista de verificación de CARS: Este acrónimo significa Credibilidad, Precisión, Razonabilidad y Soporte:
Método SIFT: El método SIFT anima a los alumnos a:
Después de comprender las técnicas de evaluación, los alumnos pueden aplicar estas habilidades en situaciones cotidianas. Desde publicaciones en redes sociales hasta artículos de noticias y anuncios, la evaluación crítica se puede practicar en varios contextos. Algunos escenarios son:
Anime a los estudiantes a abordar las publicaciones virales con escepticismo. Antes de compartir, deben evaluar la fuente y verificar la credibilidad de la afirmación.
Al leer informes de noticias, los estudiantes pueden usar la lista de verificación de CARS para evaluar críticamente la información presentada y comprender cualquier sesgo inherente.
Enseñe a los alumnos a evaluar los anuncios de manera crítica, discerniendo entre el contenido informativo y las tácticas persuasivas diseñadas para manipular las emociones o las percepciones.
Considere un artículo de noticias reciente sobre una declaración de propiedades saludables con respecto a un nuevo suplemento dietético. Con la lista de verificación de CARS, los estudiantes pueden descubrir problemas con la credibilidad de la fuente, como la falta de experiencia en nutrición y la ausencia de estudios revisados por pares. Esto permite a los alumnos reconocer argumentos erróneos.
Los motivos comunes detrás de la manipulación de los medios de comunicación incluyen:
EUfactcheck.eu: Este sitio lucha contra la desinformación sobre las políticas y los temas europeos. Estudiantes de periodismo de toda Europa verifican las afirmaciones hechas por políticos y otras personas y las califican.
Vera.ai: Se trata de un proyecto europeo de investigación y desarrollo centrado en el análisis de la desinformación y en las herramientas y servicios de verificación respaldados por la IA.
Tarea: Realizar una evaluación crítica de un artículo de noticias actual utilizando la lista de verificación CARS o el método SIFT.
Pasos:
En grupos, presenten sus hallazgos y discutan cómo estas habilidades críticas de evaluación pueden ayudar a los alumnos a tomar decisiones informadas y navegar mejor por el panorama de los medios. Fomentar el diálogo sobre la importancia de estas habilidades para promover el consumo responsable de los medios de comunicación.
En una época en la que abunda la desinformación, es esencial fomentar la alfabetización mediática entre los jóvenes estudiantes.
Este módulo proporcionó a los formadores las herramientas para equipar a los estudiantes con las habilidades necesarias para evaluar críticamente el contenido de los medios, comprender las técnicas de manipulación y aplicar los principios de la alfabetización mediática en su vida diaria.
Al convertirse en consumidores de medios informados y exigentes, los formadores pueden dar forma a una generación capaz de navegar por las complejidades del panorama de los medios de comunicación de manera responsable.
Con actividades prácticas, recursos atractivos y un enfoque en la aplicación en el mundo real, esta capacitación mejora las competencias de los educadores para impartir una educación significativa en alfabetización mediática.
A través de este módulo de formación, los formadores aprenderán a empoderar a estudiantes como Alex para que cuestionen la credibilidad de la información, reconozcan las tácticas de manipulación y piensen críticamente antes de compartirla. Equipados con estas habilidades, los jóvenes estudiantes se convertirán en consumidores informados de los medios de comunicación, capaces de navegar por Internet de manera responsable y contribuir positivamente a sus comunidades.
Esta historia subraya la necesidad urgente de una educación en alfabetización mediática.
Las diferentes formas y canales a través de los cuales se difunde la información al público. Esto incluye los medios de comunicación tradicionales (como periódicos, radio y televisión) y los medios digitales (como plataformas de redes sociales, blogs y sitios web de noticias en línea). Cada tipo tiene sus propias características, estándares de credibilidad y métodos de participación de la audiencia.
Estrategias empleadas para influir o distorsionar la presentación y percepción de la información. Las técnicas comunes incluyen el encuadre (dar forma a la forma en que se presentan las noticias), el sensacionalismo (exagerar elementos para atraer la atención), la edición selectiva (engañosa a través de un contexto alterado) y el uso de información errónea o desinformación (difundir contenido falso o engañoso intencionalmente o no intencionalmente).
Analizar la información para evaluar su credibilidad, exactitud y fiabilidad. Este proceso incluye el escrutinio de la autoría, la fecha de publicación, la reputación de la fuente, las pruebas aportadas y los posibles sesgos, lo que permite a las personas emitir juicios informados sobre el contenido que consumen y comparten.
Funded by the European Union. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or the European Education and Culture Executive Agency (EACEA). Neither the European Union nor EACEA can be held responsible for them. Project number: 2023-1-NO01-KA220-ADU-