Este módulo, titulado "Posicionarse como educador de recursos a través de un enfoque integral", tiene como objetivo equipar a los maestros y capacitadores con las habilidades y conocimientos necesarios para apoyar de manera efectiva los viajes de aprendizaje de sus estudiantes.
Al integrar una amplia gama de recursos y estrategias, los educadores aprenderán a navegar por el panorama educativo con habilidad, fomentando un entorno de aprendizaje dinámico y enriquecedor para sus estudiantes.
Al finalizar, al final de este módulo, los alumnos adquirirán el conocimiento y las habilidades necesarias para posicionarse eficazmente como educadores de recursos a través de un enfoque integral, que incluye la adquisición de información sobre la naturaleza dinámica de las relaciones con la pantalla entre las nuevas generaciones y la integración de esta comprensión en sus prácticas educativas diarias de manera razonada y racional. Como se indica a continuación:
Posicionarse como un educador de recursos a través de un enfoque integral
Conocimientos:
Habilidades:
Este tema profundiza la comprensión de los educadores sobre su papel como educadores de recursos para abordar el uso de pantallas entre las nuevas generaciones. Exploran cómo las tecnologías digitales impactan en la vida y las experiencias de aprendizaje de los estudiantes, reconociendo la necesidad de crear un entorno de apoyo en el que los estudiantes se sientan cómodos discutiendo sus experiencias y preocupaciones relacionadas con la pantalla sin temor a ser juzgados. Los educadores obtienen información sobre las complejidades de las interacciones digitales y aprenden estrategias para guiar eficazmente a los estudiantes en su navegación por ellas
Los educadores aprenden estrategias prácticas para mejorar la alfabetización digital y las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes. Los educadores aprenden a enseñar a los estudiantes a evaluar la credibilidad y confiabilidad de la información en línea, empoderándolos para discernir entre fuentes confiables y engañosas. Además, los educadores exploran métodos para alentar a los estudiantes a analizar críticamente los mensajes y representaciones de los medios, lo que les permite navegar por el panorama digital con mayor discernimiento y confianza.
Este tema enfatiza la importancia de las asociaciones colaborativas con padres, cuidadores y partes interesadas para apoyar a los estudiantes en la gestión del uso de pantallas. Los educadores desarrollan estrategias de comunicación para interactuar con las familias sobre los problemas relacionados con las pantallas y proporcionar recursos y apoyo para promover hábitos saludables de pantallas en el hogar. Además, los educadores exploran los beneficios de colaborar con profesionales como consejeros escolares y especialistas en tecnología para desarrollar enfoques integrales para la integración de la pantalla en entornos educativos, asegurando un entorno cohesivo y de apoyo para los estudiantes tanto dentro como fuera del aula.
El objetivo principal es profundizar en la comprensión de los educadores sobre su papel como educadores de recursos para abordar el uso de la pantalla entre las nuevas generaciones.
En el Tema 1, los educadores explorarán el impacto de las tecnologías digitales en la vida y el aprendizaje de los estudiantes, fomentando un entorno en el que los estudiantes puedan discutir abiertamente las experiencias relacionadas con la pantalla. Los educadores desarrollarán estrategias para guiar a los estudiantes a través de las interacciones digitales con confianza y resiliencia, mejorando su papel en la era digital.
Profundice en el capítulo 7 para comprender los impactos digitales en la vida de los estudiantes. Cultivar un diálogo abierto, guiando con empatía y comprensión. Reflexione sobre las experiencias y aplique activamente estrategias para elevar su papel como educador de recursos para maximizar la eficacia en la era digital.
Sarah, una dedicada maestra de educación para adultos, observó una tendencia preocupante entre sus estudiantes: el uso constante de teléfonos inteligentes durante la clase. Preocupada por esta distracción, profundizó en su papel como educadora de recursos, decidida a abordar el problema.
A través de conversaciones sinceras con sus estudiantes, Sarah descubrió desafíos más profundos, incluidas las dificultades para manejar las distracciones digitales y discernir información confiable en línea. Motivada para marcar la diferencia, Sarah elaboró actividades atractivas sobre alfabetización digital y uso responsable de la pantalla, fomentando un entorno de apoyo en el aula en el que los estudiantes se sentían cómodos hablando de sus preocupaciones sin temor a ser juzgados.
Con el tiempo, Sarah fue testigo de cambios positivos en las actitudes y comportamientos de sus estudiantes hacia las pantallas. Los estudiantes se volvieron conscientes de sus hábitos y participaron en conversaciones críticas. Los esfuerzos de Sarah provocaron colaboraciones con los padres, empoderando a los estudiantes para navegar por el mundo digital de manera responsable.
Al abordar el uso de la pantalla entre las nuevas generaciones, los educadores desempeñan un papel fundamental como educadores de recursos. Esto implica una comprensión profunda de cómo las tecnologías digitales impactan la vida y las experiencias de aprendizaje de los estudiantes. Es primordial crear un entorno de apoyo en el que los estudiantes se sientan cómodos hablando de sus experiencias relacionadas con la pantalla. Además, los educadores deben navegar por las complejidades de las interacciones digitales y desarrollar estrategias para guiar a los estudiantes de manera efectiva.
Para empezar, los educadores deben comprender el profundo impacto de las tecnologías digitales en el desarrollo cognitivo, las interacciones sociales y el bienestar general de los estudiantes (Twenge, 2017). Las investigaciones indican que el tiempo excesivo frente a la pantalla puede provocar varios efectos adversos, como una disminución de la capacidad de atención, una mala calidad del sueño y un aumento de los niveles de ansiedad (Przybylski y Weinstein, 2017). Al reconocer estas implicaciones, los educadores pueden comprender mejor los desafíos que enfrentan los estudiantes en la era digital.
Además, los educadores deben fomentar un entorno de diálogo abierto en el que los estudiantes puedan expresar libremente sus preocupaciones sobre el uso de la pantalla sin temor a ser juzgados. Esto requiere crear un espacio seguro para las discusiones y escuchar activamente las experiencias de los estudiantes (Kidd y Ohler, 2012). La investigación sugiere que la comunicación abierta entre educadores y estudiantes fomenta la confianza y mejora la participación de los estudiantes (Cornell y Brodsky, 2007). Para lograr esto, los educadores pueden implementar estrategias como discusiones abiertas, diarios reflexivos y sesiones de intercambio entre pares. Los Recursos Educativos Abiertos (REA) como el "Currículo de Ciudadanía Digital" de Common Sense Education ofrecen planes de lecciones y actividades interactivas para facilitar dichas discusiones (Common Sense Education, s.f.).
Además, los educadores deben desarrollar estrategias para guiar eficazmente a los estudiantes en la navegación por el panorama digital. Esto incluye enseñar a los estudiantes habilidades críticas de alfabetización digital, como evaluar la información en línea y discernir entre fuentes confiables y no confiables (Livingstone y Bulger, 2014). Además, los educadores deben promover la ciudadanía digital responsable y empoderar a los estudiantes para que tomen decisiones informadas sobre su uso de la pantalla basadas en evidencia y valores personales (Ribble, 2017). Por ejemplo, enseñar a los estudiantes a evaluar críticamente la información en línea puede empoderarlos para tomar decisiones informadas sobre su uso de la pantalla. El sitio web "Media Smarts" proporciona recursos y juegos gratuitos para mejorar las habilidades de alfabetización mediática de los estudiantes (Media Smarts, s.f.).
Comprender el papel de un educador de recursos para abordar el uso de pantallas entre las nuevas generaciones requiere un enfoque multifacético. Los educadores deben comprender el impacto de las tecnologías digitales, crear un entorno de apoyo para las discusiones y desarrollar estrategias para guiar a los estudiantes de manera efectiva. Al hacerlo, los educadores pueden empoderar a los estudiantes para que naveguen por el mundo digital de manera responsable y prosperen en la era digital.
Cultivar la alfabetización digital y las habilidades de pensamiento crítico entre los estudiantes es esencial para navegar por la gran cantidad de información disponible en línea. Este tema se centra en estrategias prácticas para que los educadores promuevan la alfabetización digital y las habilidades de pensamiento crítico en sus estudiantes.
En primer lugar, los educadores deben comprender la importancia de la alfabetización digital para permitir que los estudiantes evalúen eficazmente la información en línea. La investigación de Livingstone y Bulger (2014) enfatiza la importancia de enseñar a los estudiantes a evaluar críticamente la credibilidad y confiabilidad de las fuentes en línea. Por ejemplo, los educadores pueden usar el plan de lección "Evaluación de sitios web" del sitio web de Media Smarts para enseñar a los estudiantes cómo analizar la precisión, el sesgo y la autoridad de los sitios web (Media Smarts, s.f.).
Además, los educadores deben animar a los estudiantes a analizar críticamente los mensajes y representaciones de los medios de comunicación para desarrollar habilidades de alfabetización mediática. Al participar en actividades como la deconstrucción de anuncios o el análisis de artículos de noticias, los estudiantes pueden aprender a identificar técnicas persuasivas y sesgos de los medios. El ejercicio "Decodificador de anuncios" de Common Sense Education proporciona un ejercicio que se puede implementar para que los estudiantes decodifiquen anuncios y comprendan estrategias de marketing (Common Sense Education, s.f.).
De la misma forma, los educadores pueden capacitar a los estudiantes para que tomen decisiones informadas sobre el uso de la pantalla en función de la evidencia y los valores personales. Esto implica enseñar a los estudiantes a reconocer los riesgos y beneficios potenciales de las tecnologías digitales y a desarrollar habilidades de ciudadanía digital responsable. Por ejemplo, pueden presentar estudios de casos, artículos o infografías actualizadas que ilustren el impacto del tiempo excesivo frente a la pantalla en la salud mental o mostrar historias de éxito de personas que aprovechan las plataformas digitales para un cambio positivo. Además, los educadores pueden utilizar recursos como guías de seguridad en línea, módulos de alfabetización digital y talleres interactivos para enseñar a los estudiantes a reconocer los riesgos y beneficios de las tecnologías digitales y cultivar habilidades de ciudadanía digital responsable. A través de estos esfuerzos, los educadores ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y marcos éticos esenciales para navegar por el mundo digital de manera responsable.
Además, los educadores pueden aprovechar los Recursos Educativos Abiertos (REA), como la"Evaluación de la Alfabetización Digital"de la UNESCO, que describe los propósitos comunes de las evaluaciones de competencias digitales y los desafíos en la evaluación de las habilidades digitales, incluida la dimensionalidad de la alfabetización digital, el impacto de los diseños y aplicaciones de las evaluaciones y la equidad de las evaluaciones. (UNESCO, s.f.).
Desarrollar la alfabetización digital y las habilidades de pensamiento crítico es crucial para que los estudiantes prosperen en la era digital. Al incorporar estrategias prácticas y utilizar recursos y REA relevantes, los educadores pueden equipar a los estudiantes con las habilidades que necesitan para navegar por el panorama digital de manera responsable y evaluar críticamente la información que encuentran en línea.
Las asociaciones de colaboración con padres, cuidadores y partes interesadas son esenciales para apoyar a los estudiantes en la gestión eficaz de su uso de las pantallas. Este tema se centra en la importancia de construir relaciones sólidas y comprometerse con varias partes interesadas para promover hábitos saludables de pantalla entre los estudiantes:
Establecer asociaciones de colaboración con padres, cuidadores, organizaciones comunitarias y profesionales escolares es crucial para promover hábitos saludables de pantalla entre los estudiantes. Al reconocer la importancia de estas asociaciones y aprovechar los recursos relevantes y los Recursos Educativos Abiertos (REA), los educadores pueden crear un ecosistema de apoyo que empodere a los estudiantes para navegar por el mundo digital de manera responsable.
En el primer tema, los educadores profundizaron su comprensión de su papel como educadores de recursos para abordar el uso de la pantalla entre las nuevas generaciones. Exploraron cómo las tecnologías digitales impactaron la vida y las experiencias de aprendizaje de los estudiantes, enfatizando la importancia de crear un entorno de apoyo para discutir las preocupaciones relacionadas con la pantalla. Los educadores obtuvieron información sobre las interacciones digitales y aprendieron estrategias efectivas para guiar a los estudiantes a través de ellas. Algunos ejemplos fueron los talleres interactivos sobre ciudadanía digital y seguridad en línea, mientras que los REA, como el sitio web "Media Smarts" ofrecen recursos y juegos gratuitos para mejorar las habilidades de alfabetización mediática de los estudiantes.
Pasando al segundo tema, los educadores aprendieron estrategias prácticas para mejorar la alfabetización digital y las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes. Enseñaron a los estudiantes a evaluar la credibilidad y confiabilidad de la información en línea, lo que les permitió distinguir entre fuentes confiables y engañosas. Los educadores también animaron a los estudiantes a analizar críticamente los mensajes de los medios de comunicación, lo que les permitió navegar por el panorama digital con confianza. Algunos ejemplos son las lecciones interactivas sobre alfabetización mediática, con REA como la Evaluación de la "Evaluación de la Alfabetización Digital" de la UNESCO.
En el tercer tema, los educadores enfatizaron la importancia de las asociaciones colaborativas con padres, cuidadores y partes interesadas para apoyar la gestión del uso de pantallas por parte de los estudiantes. Desarrollaron estrategias de comunicación para involucrar a las familias sobre los problemas relacionados con las pantallas y proporcionaron recursos para promover hábitos saludables de pantallas en casa. Además, los educadores exploraron la colaboración con profesionales como consejeros y especialistas en tecnología para garantizar un enfoque coherente de la integración de las pantallas en los entornos educativos. Los ejemplos incluyeron talleres sobre asociaciones entre padres y escuelas, mientras que los "Recursos comunitarios para el bienestar digital (para los grados 9-11)" de Common Sense Education proporcionaron orientación para interactuar con organizaciones comunitarias.
Materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier medio, digital o de otro tipo, que sean de dominio público o que hayan sido publicados bajo una licencia abierta que permita el acceso, uso, adaptación y redistribución sin costo alguno por parte de otros sin restricciones o con restricciones limitadas. Fuente: DigCompEdu.
La alfabetización digital, según la definición de la Unión Europea, se refiere a la capacidad de acceder, comprender, evaluar y crear información utilizando tecnologías digitales. Abarca una serie de habilidades, como la alfabetización informática básica, la navegación por Internet, el pensamiento crítico sobre el contenido digital, la concienciación sobre la ciberseguridad y la competencia en el uso de herramientas digitales para la comunicación, la productividad y la creatividad. Esta definición se alinea con el Plan de Acción de Educación Digital de la Comisión Europea y las iniciativas destinadas a promover las habilidades y competencias digitales para todos los ciudadanos.
[Fuente: Comisión Europea. (2018). Plan de Acción de Educación Digital.]
El proceso de analizar, sintetizar y evaluar información o argumentos para hacer juicios o decisiones razonadas. Los pensadores críticos son capaces de evaluar la validez y relevancia de la información, identificar sesgos y suposiciones, y construir argumentos o soluciones bien respaldados. [Fuente: Módulo de Pensamiento Crítico de Enseñanza de la Universidad Abierta]
Un papel asumido por los educadores para proporcionar a los estudiantes los recursos, la orientación y el apoyo necesarios para navegar por las complejidades del mundo digital. Los educadores de recursos facilitan las discusiones, ofrecen estrategias prácticas y capacitan a los estudiantes para que tomen decisiones informadas sobre su uso digital. [Fuente: Asociación DigiAware]
La cantidad de tiempo que se pasa interactuando con pantallas digitales, incluidos teléfonos inteligentes, tabletas, computadoras y televisores. El uso de la pantalla abarca actividades como navegar por Internet, usar las redes sociales, jugar videojuegos y ver videos o programas de televisión.
[Source: DigiAware partnership]
Funded by the European Union. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or the European Education and Culture Executive Agency (EACEA). Neither the European Union nor EACEA can be held responsible for them. Project number: 2023-1-NO01-KA220-ADU-